jueves, 24 de abril de 2008

DENUNCIEMOS LA CONSPIRACIÓN PARA DIVIDIR BOLIVIA


El proceso de cambios a favor de las mayorías en Bolivia, corre el riesgo de ser brutalmente coartado. El ascenso al poder de un presidente indígena, electo con un respaldo sin precedentes en ese país, y sus programas de beneficio popular y de recuperación de los recursos naturales, han tenido que enfrentar desde los primeros momentos las conspiraciones oligárquicas y la injerencia imperial.
En los días más recientes, la escalada conspirativa ha alcanzado sus cotas máximas. Las acciones subversivas y anticonstitucionales con que los grupos oligárquicos pretenden dividir la nación boliviana, reflejan la mentalidad racista y elitista de estos sectores y constituyen un peligrosísimo precedente, no sólo para la integridad de ese país, sino también para la de otros países de nuestra región.
La historia muestra con sobrada elocuencia las terribles consecuencias que en todos los terrenos han tenido para la humanidad los procesos divisionistas y separatistas inducidos y respaldados por poderosos intereses foráneos.
Ante esta situación, los abajo firmantes queremos expresar nuestro respaldo al gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, a sus políticas de cambio y al proceso constituyente soberano del pueblo boliviano. Al propio tiempo, rechazamos el llamado Estatuto autonómico de Santa Cruz por su carácter inconstitucional y por atentar contra la unidad de una nación de nuestra América.
Llamamos a todas las personas de buena voluntad a que unan sus voces para denunciar por todas las vías posibles esta maniobra divisionista y desestabilizadora en una hora histórica para la América Latina.
Adolfo Pérez Esquivel (Argentina); Rigoberta Menchú (Guatemala); Noam Chomsky (EEUU); Oscar Niemeyer (Brasil); Eduardo Galeano (Uruguay); Ignacio Ramonet (España/Francia); Elena Poniatowska (México); Frei Betto (Brasil); Gianni Vattimo (Italia); Adolfo Sánchez Vázquéz (España/México); Ernesto Cardenal (Nicaragua); Armand Mattelart (Bélgica); Ramsey Clark (EEUU); Manu Chao (Francia/España); Franz Hinkelammert (Alemania/Costa Rica); Francois Houtart (Bélgica); Alfonso Sastre (España); Paul Leduc (México); Fernando Pino Solanas (Argentina); Roberto Fernández Retamar (Cuba); Howard Zinn (EEUU); Keith Ellis (Canadá); Jorge Enrique Adoum (Ecuador); Belén Gopegui (España); Arturo Roig (Argentina), Jesusa Rodríguez (México); Stella Calloni (Argentina); Joao Pedro Stedile (Brasil); Eric Toussaint (Bélgica); Rafael Cancel Miranda (Puerto Rico); Richard Gott (Reino Unido); Miguel D'Escoto (Nicaragua); Silvio Rodríguez (Cuba); Carmen Bohórquez (Venezuela); Víctor Heredia (Argentina); Blanca Chancosa (Ecuador); Thiago de Mello (Brasil); Juan Mari Bras (Puerto Rico); Hildebrando Pérez (Perú); Pascual Serrano (España); Fernando Rendón (Colombia); Víctor Víctor (República Dominicana); Luisa Vicioso (Rep. Dominicana); Cecilia Todd (Venezuela); Alex Cox (Reino Unido); Danny Rivera (Puerto Rico); Isaac Rosa (España); Jean Marie Binoche (Francia); Ramón Chao (España/Francia); Pablo Guayasamín (Ecuador); Andrés Sorel (España); Ariel Dorfman (Chile); Carlo Frabetti (Italia/España); Carlos Fazio (México); Manuel Cabieses (Chile); Carlos Fernández Liria (España); Cintio Vitier (Cuba); Héctor Díaz-Polanco (México); Javier Couso Permuy (España); Jaime Caycedo (Colombia); Fernando Martínez Heredia (Cuba); Isabel Parra (Chile); entre otros.

viernes, 11 de abril de 2008

El movimiento obrero de mayor impacto social del siglo XX en Chile: La matanza de la escuela Santa Maria de Iquique


Autor: Nicolás Cabrera Valdivia

La finalidad de este ensayo es analizar como se fue desarrollando el movimiento obrero en el norte de nuestro país, explicando sus causas, consecuencias y los efectos sociales que provocaron en la sociedad chilena a comienzos del siglo XX.

Para demostrar que mis argumentos son validos y que tienen un fuerte apoyo historiográfico, me apoyare en historiadores conocedores sobre el acontecimiento ocurrido el 21 de Diciembre de 1907 en Iquique, para así dar una correcta visión sobre este hecho histórico que sin duda a dejado un desastroso recuerdo al mundo obrero de nuestro país.

Con respecto a lo mencionado anteriormente, hay que formular las siguientes interrogantes ¿Porque los obreros sentían un descontento con respecto al salario que recibían?, ¿Cual fue el factor gatillante que desencadeno esta recordada matanza en Santa Maria de Iquique? y para finalizar ¿Que efectos sociales trajo el movimiento obrero en Chile a principios del siglo XX? y ¿Porque hasta el día de hoy este tema aun es desconocido por la mayoría de los Chilenos?

Por lo tanto mi hipótesis tentativa es afirmar como este movimiento obrero organizado fue capaz de manifestarse en contra de la oligarquía terrateniente ingles y como este grupo heterogéneo de personas que por su gran valor, fuerza y amor a la vida, aun son recordados como el mayor crimen social vivido en el mundo obrero en Chile.

El movimiento obrero en Chile empieza a manifestarse a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el periodo de máximo auge del salitre, mineral muy valioso, que género grandes riquezas para la clase dominante que dirigía el país, la Oligarquía y el capital ingles. Mas que nada el movimiento Obrero comenzó a fortalecerse con algunas inquietudes que le provocan un malestar como clase social, estos son los malos salarios y el maltrato laboral. Principalmente estos dos factores gatillantes fueron los motivos para que el movimiento obrero comenzara a organizarse y protestando por la injusticia que estaban siendo sometidos, ya que en aquel entonces al patrón solamente interesaba el dinero y en poseer grandes riquezas, y esto generaba un desequilibrio total en la distribución de la riqueza tanto en Chile como en Latinoamérica.

Hay que mencionar también ¿Porque este movimiento obrero se genero en el norte de nuestro país? hay que decir que toda la riqueza mineral estaba en el norte, y los mayores perjudicados fueron los obreros y mineros de las salitreras, pero además hay que destacar la participación de otros grupos de personas como los pampinos, según Sergio González “ No solo hay que enfocarse a la dimensión de los obrero, sino que hay que hablar también de los mancomunados, el partido demócrata, anarquistas y los protagonistas los pampinos”.[1]

Siguiendo con el tema de interés concuerdo con lo citado anteriormente, el movimiento organizado del norte, no se menciona la gran participación de los pampinos que sin lugar a duda, fueron de mucha ayuda y apoyo para que resultara una junta masiva de personas que protestaban por un derecho justo y digno como personas según Sergio Gonzáles “ los pampinos eran una mezcla de Cochabamba, altiplanico, centro-sur de Chile, argentinos y grupos emigrantes (extranjeros) en el desierto”[2]. Es muy importante decir que el mundo obrero sobrepasa los fronteras y que comparten un ideal en común, el respeto al trabajador y el digno salario.

Luego de la negativa por parte de los patrones ingleses en aceptar las demandas, los huelguistas se organizaron y empezaron el viaje a Iquique portando banderas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, para identificar que no solo los obreros nacionales estaban en desacuerdo con este trato injusto sino que refleja que el movimiento estaba siendo masificado tomando un carácter internacional que sobrepasaba las fronteras chilenas.

Ya en Iquique el movimiento obrero se fue formando y llego a alcanzar 10.000 personas. El conglomerado fue tomando forma y a los pocos días solicitaron al gobierno que actuara como mediador para que los dirigentes negociaran con los patrones ingleses y así llegaran a una solución que beneficie a los obreros, según Sergio Grez Toso, “Comienza la presión de la huelga en Iquique, y el intendente Carlos Eastman Quiroga trata de convencer a los dirigentes para negociar, se les ofrece mas del 40 % en aumento de salario, pero no fue aprobada, convencidos que la rebelión era amenazante, se hace un ataque injustificado ante las autoridades”.[3]

Siguiendo con mi relato, los huelguistas establecidos en la plaza Manuel Montt y en la escuela de santa Maria, fueron ordenados por a abandonar las escuela y sus cercanías, para que se trasladaran al hipódromo, pero se negaron ya que pensaban que iban a ser acribillados en el recorrido hacia club Hípico. Ante la eventual negativa las negociaciones fueron suspendidas por parte de los patrones ingleses, ya que ponían como condición que los trabajadores volvieran a las salitreras, pero se rechazó la propuesta, por lo tanto la autoridad máxima el intendente Carlos Eastman Quiroga declaro estado de sitio y las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita. Según Sergio González “ la prensa fue manipulada por los tiempos y el tema no se masifica, ya que se dejaron de circular los diarios y se estableció la censura cablegráfica y telegráfica”[4]. Por eso que hasta el día de hoy este tema sigue siendo de desconocido para un gran porcentaje de los chilenos.

Ante la eventual situación, el General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma, eran los encargados de apaciguar las tensiones, se les dijo a los dirigentes del movimiento que si no se retiraban del recinto abrirán fuego, ante el no de los rebeldes comenzaron el fuego, causando el pánico de los miles de pampinos que apoyaban esta causa y así se produjo esta matanza que es considerada como uno de los desastres sociales mas grande del mundo obrero.

Esta calamidad ocurrida en el norte de nuestro país fue poco masificada en aquel entonces ya que los periódicos de la fecha estaban censurados y manejados por el gobierno parlamentario que silenciaba toda información que atentaba en contra de su forma de dirigir al país. Pero como este hecho histórico fue tan impactante socialmente, el gobierno obligamente tuvo que crear leyes sociales para mejorar las condiciones laborales de los obreros que trabajaban en las salitreras, para así tengan un trato digno y justo ya en ese entonces si no mal recuerdo Chile gobernaba con el nombre de “Democracia”.

Según mi perspectiva creo que el mayor efecto social fue que lo ocurrido en Santa Maria de Iquique sirvió a los futuros movimientos proletarios a estar sindicalizados y organizados para así lograr los objetivos propuestos, la única manera de manifestarse era por medio de la protesta, ya que el sistema democrático así lo permite, además hay que agregar que las clases dirigentes con el apoyo del capital ingles gobernaban para ellos y no velaban por el bienestar del país.

Incluso me doy la libertad de expresar en estas siguientes palabras que actualmente aún se mantienen estas condiciones desfavorables económicamente hablando entre las empresas privadas o transnacionales con sus trabajadores, y considero que no hay un avance ya que se mantiene ese trato salarial que antiguamente tenían los patrones ingleses con los obreros que trabajaban en las oficinas salitreras, según Gabriel Salazar, “En Chile, la plusvalía era no pagar dinero sino fichas, se niega la libertad del individualismo, genera rebelión en contra de la fabrica salitrera”[5]. Pienso que la desigualdad en los salarios en nuestro país es uno de los grandes problemas que todavía no soluciona el gobierno con los privados, esto impide a que la clase media siga hundida en las deudas y los mas pobres reciban servicios ineficientes en los derechos básicos como salud, educación y justicia. Por eso hago esta comparación del acontecer actual con aquellos tiempos donde el humilde minero es explotado y maltrato a cambio de un miserable salario que alcanzaba solo para vivir mientras que los ricos patrones ingleses se llenaban las manos con riquezas y manipulan a su antojo a la clases dirigentes de nuestro país a cambio de un impuesto que era administrados solo para ellos y no para el desarrollo de Chile.

Finalmente respondiendo mi hipótesis tentativa puedo decir que el recuerdo de una matanza tan sanguinaria ocurrida en Santa Maria de Iquique sirve para ver que en el gobierno parlamentario todo era censurado y manipulado por el poder económico de los grandes terratenientes que a su vez tenían una gran influencia en la política del país, además de destacar que con sindicalización y organización el proletariado obrero pudo tener voz y logro reclamar por los derechos que encontraban justos ya que eran tratados como animales de trabajo, el abuso indiscriminado del salario empobrecían y cerraban las oportunidades para surgir y vivir en mejores condiciones dignas que eran acordes a su esfuerzo como trabajadores.

Por último decir que este hecho histórico debe ser recordado porque es un tema social que nos importa como chilenos y nos puede servir como ejemplo para manifestarlos correctamente cuando los problemas sobrepasan el diario vivir como trabajador y ciudadano, agregar también que nuestro sistema de gobierno nos permite hacer estas acciones ya que estamos en Democracia.


[1] Sergio Gonzáles, Una Interpretación a la Rebelión Pampina de 1907.
[2] Sergio Gonzáles, Una Interpretación a la Rebelión Pampina de 1907.
[3] Sergio Grez Toso, Movimiento Obrero y razón de Estado.
[4] Sergio Gonzáles, Una Interpretación a la Rebelión Pampina de 1907.
[5] Gabriel Salazar, la historia de la Plusvalía en Chile.

viernes, 4 de abril de 2008

MÉXICO HACIA 1911: ¨UN VOLCÁN CALLADO POR LA OPRESIÓN¨



MÉXICO HACIA 1911: “UN VOLCÁN CALLADO POR LA OPRESIÓN”




Autor: Claudio Ortíz
La revolución mexicana es un movimiento violento en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, la cual según Tulio Halpering “en las ultimas décadas del siglo XIX fue el ejemplo mas maduro de la dictadura progresista que se conocerá en América Latina”[1].Durante su mandato -Porfirio- reformó la constitución y logró un gran desarrollo industrial en México, además de lograr una cierta estabilidad económica, política y social, a través de una excesiva mano dura, incluso inhumana, factor fundamental en el apoyo de la meteórica revolución vivida en el país del norte.En el año 1908 tras una entrevista con un periodista estadounidense el dictador mexicano declara que ha llegado el momento de generar una fuerza opositora con el fin de cambiar su imagen frente a la sociedad mexicana y el extranjero.¿Por qué crear y apoyar oposición durante una dictadura fuertemente consolidada, arriesgando o abriendo la posibilidad de no poder contener tal fuerza?La respuesta tentativa a esta interrogante tiene que ver con el hecho de que Porfirio Díaz quería de alguna manera mejorar la imagen dentro de la sociedad mexicana, ya que, en el extranjero y sobretodo en Europa y Estados Unidos existía una visión de un gobernante ejemplar, visión que se contrastaba con la imagen interna del dictador. Es por ello que la mejor solución que encontró fue la de generar una fuerza opositora con el propósito claro de mostrar a la ciudadanía que dentro de esta terrible dictadura se estaban generando espacios o instancias de libertades en el cual se podían hacer criticas al gobierno dictatorial.El punto de partida como ya se mencionó antes fue la entrevista dada por el dictador a un periodista estadounidense en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Con este panorama político comenzó una veloz actividad política en contra la dictadura la cual tuvo como discurso critico los conceptos utilizados por Francisco Ignacio Madero en el libro “La sucesión presidencial en 1910”. Este libro fue un apoyo conceptual para los grupos opositores a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, los cuales estaban en total desacuerdo en la reelección de un nuevo mandato presidencial de Díaz, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial. Estos desacuerdos hacia la dictadura se propagaron rápidamente por todo el país en donde se comenzaron a generar varias revueltas exigiendo los cambios pertinentes al gobierno. Estos eran los primeros efectos de la entrevista que sellaron el principio del fin de la dictadura de Díaz.Se puede decir o afirmar que en la sociedad mexicana había mucho descontento por las estructuras imperantes hasta ese entonces sobretodo en el grueso de la población que era la más pobre del país y la cual toda la mano dura de la dictadura recaía fuertemente sobre ellos, por lo que la imagen del dictador ante el pueblo era prácticamente la de un tirano, el cual recrudeció los actos de represión hacia los descontentos, por lo que la credibilidad de las palabras del dictador fueron debilitando meteoricamente el gobierno solidó y autoritario que impero por mas de dos décadas.Se puede pensar que Díaz realmente quería dejar el cargo y generar el espacio para otro gobierno. La mano dura y la violencia que se desato en la dictadura hacia creer que todo estaba bien, los problemas que salían a las luz publica eran sofocados rápidamente, por lo que se puede decir que en la cima del volcán el ambiente era calmo pero en el magma de este se estaba generando una gran fuerza que estaba cansada de los abusos y de las represiones violentas que tiñeron de rojo este periodo. Las buenas intensiones de Díaz formuladas en la entrevistas no generaron la respuesta que el gobernante quería, al contrario agudizo todo el problema y el volcán hizo erupción de un momento a otro sin aviso y con graves consecuencias.Según Halpering en este periodo hostil y de inestabilidad política y social surge todo el “conservadurismo”[2] de Díaz, el cual se aferro al poder y actuó de forma violenta a las manifestaciones sociales y al descontento por su mandato provocando así “la paz a sangre y a fuego”[3], lo cual condujo a la mayor contradicción por su parte, ya que, en la entrevista formulo la necesidad de tener una oposición pero con los hechos ocurridos en el país lo que estaba haciendo Díaz era erradicar esta fuerza opositora, fuerza que se caracterizo por el caudillismo en diferentes sectores de México, tanto en el norte (Francisco Madero, Coahuila) como en el sur (Emiliano Zapata, Morelos).Estos movimientos de caudillaje son el efecto más devastador al “deterioro político”[4] que sufriría el gobierno del dictador, ya que, el avance hacia la dictadura vitalicia por parte de Díaz fue muy lenta y no pudo contra la resistencia de los oprimidos. El ascenso al poder por parte de la burguesía era solo cuestión de tiempo.Con los dicho anteriormente y concordando con la respuesta tentativa, la hipótesis la afirmo completamente, ya que, Porfirio Díaz quería salir del poder de forma pacifica y con buena imagen a los ojos del pueblo mexicano y con el debido respeto que se debe a un gobernante. Pero las estructuras que había desarrollado en su gobierno, mas las diferencias sociales y la crudeza de sus decisiones frente a los descontentos, terminaron con acabar su imagen y su mandato tomando la decisión de huir y dejar el poder sin pena ni gloria. “Se exilia en Paris donde muere en 1915”[5]. Cerrando así una etapa de la historia de mucha crudeza y violencia y en donde los oprimidos se alzaron en voz y consiguieron el derrocamiento.La opresión que generó en el país en su largo periodo como mandatario mexicano, transformo el clima social de México en un ambiente en donde una sola voz mandaba y el espacio al debate no tenía cabida, es por ello, que todo lo que se realizaba dentro del país estaba correcto, y por ende, la sociedad estaba madura para un cambio integrando una oposición en el gobierno, siendo esta la visión que estaba en la cima del volcán. Pero esto no fue así del todo en las profundidades del volcán el pueblo no estaba de acuerdo con las estructuras imperantes y solamente callaba y seguía las pautas imputas por el tirano, con el fin de no ser victimas de los abusos y la violencia que se fueron acumulando en fuerza por varios años y que como se dijo anteriormente llego a un punto culmine en la cual toda esta rabia e ira del pueblo se transformo en la explosión del volcán en diferentes sectores de México, en donde comenzaron los movimientos en contra de Díaz que permitieron la salida de este del poder central, dejando un clima inestable para el país producto de los caudillismos generados en diferentes sectores de México, inaugurando una nueva etapa para la historia de este país del norte.
[1] Halpering, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Editorial Universitaria. Santiago, 2004 Pág. 217.[2] Halpering, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Editorial Universitaria. Santiago, 2004 Pág.217.[3] Siete Siglos de Historia Grafica de México 1325- 1925, Tomo II y IV, Gustavo Casasola. 4ª. Edición. México 1971, Editorial Gustavo Casasola, Bibliografía del poder, Enrique Krauze, Tusquets editores, México 1997. Historia, Biografía y Geografía de México (3 tomos).[4] Halpering, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Editorial Universitaria. Santiago, 2004 Pág.218.[5] Siete Siglos de Historia Grafica de México 1325- 1925, Tomo II y IV, Gustavo Casasola. 4ª. Edición. México 1971, Editorial Gustavo Casasola, Bibliografía del poder, Enrique Krauze, Tusquets editores, México 1997. Historia, Biografía y Geografía de México (3 tomos).