jueves, 25 de octubre de 2007

II Jornada de Historia de Chile.


La universidad Pedro de Valdivia junto con los estudiantes y profesores de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se enorgullecen en presentar por segundo año consecutivo la jornada de Historia de Chile.

Lo que comenzó como un tímido acercamiento a la historia de Chile, hoy se convierte en un sólido y prometedor espacio para la discusión y el análisis de nuestra Historia.

La jornada que se realizara este año constara con destacados historiadores como Sergio Grez, Guillermo Cortes Lutz, Jorge Rivas Medina, entre otros.




Lunes 19 de Noviembre de 2007, entre las 9:30 y las 17:30 hrs.
Para más información segundajornadahistoria@gmail.com

martes, 9 de octubre de 2007

El movimiento obrero de mayor Impacto Social del siglo XX en Chile: La Matanza de la escuela de Santa Maria de Iquique.


Autor: Nicolás Cabrera Valdivia

La finalidad de este ensayo es caracterizar como se fue desarrollando el movimiento obrero en el norte de nuestro país, explicando sus causas, consecuencias y los efectos sociales que provocaron en la sociedad chilena a comienzos del siglo XX.

Para demostrar que mis argumentos son validos y que tienen un fuerte apoyo historiográfico, me apoyare en historiadores conocedores sobre el acontecimiento ocurrido el 21 de Diciembre de 1907 en Iquique, para así dar una correcta visión sobre este hecho histórico que sin duda a dejado un desastroso recuerdo al mundo obrero de nuestro país.

Con respecto a lo mencionado anteriormente, hay que formular las siguientes interrogantes ¿Porque los obreros sentían un descontento con respecto al salario que recibían?, ¿Cual fue el factor gatillante que desencadeno esta recordada matanza en Santa Maria de Iquique? y para finalizar ¿Que efectos sociales trajo el movimiento obrero en Chile a principios del siglo XX? y ¿Porque hasta el día de hoy este tema aun es desconocido por la mayoría de los Chilenos?

Por lo tanto mi hipótesis tentativa es afirmar como este movimiento obrero organizado fue capaz de manifestarse en contra de la oligarquía terrateniente ingles y como este grupo heterogéneo de personas que por su gran valor, fuerza y amor a la vida, aun son recordados como el mayor crimen social vivido en el mundo obrero en Chile.

El movimiento obrero en Chile empieza a manifestarse a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el periodo de máximo auge del salitre, mineral muy valioso, que género grandes riquezas para la clase dominante que dirigía el país, la Oligarquía y el capital ingles. Mas que nada el movimiento Obrero comenzó a fortalecerse con algunas inquietudes que le provocan un malestar como clase social, estos son los malos salarios y el maltrato laboral. Principalmente estos dos factores gatillantes fueron los motivos para que el movimiento obrero comenzara a organizarse y protestando por la injusticia que estaban siendo sometidos, ya que en aquel entonces al patrón solamente interesaba el dinero y en poseer grandes riquezas, y esto generaba un desequilibrio total en la distribución de la riqueza tanto en Chile como en Latinoamérica.

Hay que mencionar también ¿Porque este movimiento obrero se genero en el norte de nuestro país? hay que decir que toda la riqueza mineral estaba en el norte, y los mayores perjudicados fueron los obreros y mineros de las salitreras, pero además hay que destacar la participación de otros grupos de personas como los pampinos, según Sergio González “ No solo hay que enfocarse a la dimensión de los obrero, sino que hay que hablar también de los mancomunados, el partido demócrata, anarquistas y los protagonistas los pampinos”.[1]

Siguiendo con el tema de interés concuerdo con lo citado anteriormente, el movimiento organizado del norte, no se menciona la gran participación de los pampinos que sin lugar a duda, fueron de mucha ayuda y apoyo para que resultara una junta masiva de personas que protestaban por un derecho justo y digno como personas según Sergio Gonzáles “los pampinos eran una mezcla de Cochabamba, altiplanico, centro-sur de Chile, argentinos y grupos emigrantes (extranjeros) en el desierto”[2]. Es muy importante decir que el mundo obrero sobrepasa los fronteras y que comparten un ideal en común, el respeto al trabajador y el digno salario.

Luego de la negativa por parte de los patrones ingleses en aceptar las demandas, los huelguistas se organizaron y empezaron el viaje a Iquique portando banderas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, para identificar que no solo los obreros nacionales estaban en desacuerdo con este trato injusto sino que refleja que el movimiento estaba siendo masificado tomando un carácter internacional que sobrepasaba las fronteras chilenas.

Ya en Iquique el movimiento obrero se fue formando y llego a alcanzar 10.000 personas. El conglomerado fue tomando forma y a los pocos días solicitaron al gobierno que actuara como mediador para que los dirigentes negociaran con los patrones ingleses y así llegaran a una solución que beneficie a los obreros, según Sergio Grez Toso, “Comienza la presión de la huelga en Iquique, y el intendente Carlos Eastman Quiroga trata de convencer a los dirigentes para negociar, se les ofrece mas del 40 % en aumento de salario, pero no fue aprobada, convencidos que la rebelión era amenazante, se hace un ataque injustificado ante las autoridades”.[3]

Siguiendo con este relato, los huelguistas establecidos en la plaza Manuel Montt y en la escuela de Santa Maria, fueron ordenados a abandonar la escuela y sus cercanías, para que se trasladaran al hipódromo, pero se negaron ya que pensaban que iban a ser acribillados en el recorrido hacia club Hípico. Ante la eventual negativa las negociaciones fueron suspendidas por parte de los patrones ingleses, ya que ponían como condición que los trabajadores volvieran a las salitreras, pero se rechazó la propuesta, por lo tanto la autoridad máxima el intendente Carlos Eastman Quiroga declaro estado de sitio y las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita. Según Sergio González “la prensa fue manipulada por los tiempos y el tema no se masifica, ya que se dejaron de circular los diarios y se estableció la censura cablegráfica y telegráfica”[4]. Por eso que hasta el día de hoy este tema sigue siendo de desconocido para un gran porcentaje de los chilenos.

Ante la eventual situación, el General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma, eran los encargados de apaciguar las tensiones, se les dijo a los dirigentes del movimiento que si no se retiraban del recinto abrirán fuego, ante el no de los rebeldes comenzaron el fuego, causando el pánico de los miles de pampinos que apoyaban esta causa y así se produjo esta matanza que es considerada como uno de los desastres sociales mas grande del mundo obrero.

Esta calamidad ocurrida en el norte de nuestro país fue poco masificada en aquel entonces ya que los periódicos de la fecha estaban censurados y manejados por el gobierno parlamentario que silenciaba toda información que atentaba en contra de su forma de dirigir al país. Pero como este hecho histórico fue tan impactante socialmente, el gobierno obligamente tuvo que crear leyes sociales para mejorar las condiciones laborales de los obreros que trabajaban en las salitreras, para así tengan un trato digno y justo ya en ese entonces si no mal recuerdo Chile gobernaba con el nombre de “Democracia”.

Según mi perspectiva creo que el mayor efecto social fue que lo ocurrido en Santa Maria de Iquique sirvió a los futuros movimientos proletarios a estar sindicalizados y organizados para así lograr los objetivos propuestos, la única manera de manifestarse era por medio de la protesta, ya que el sistema democrático así lo permite, además hay que agregar que las clases dirigentes con el apoyo del capital ingles gobernaban para ellos y no velaban por el bienestar del país.

Incluso me doy la libertad de expresar en estas siguientes palabras que actualmente aún se mantienen estas condiciones desfavorables económicamente hablando entre las empresas privadas o transnacionales con sus trabajadores, y considero que no hay un avance ya que se mantiene ese trato salarial que antiguamente tenían los patrones ingleses con los obreros que trabajaban en las oficinas salitreras, según Gabriel Salazar, “En Chile, la plusvalía era no pagar dinero sino fichas, se niega la libertad del individualismo, genera rebelión en contra de la fabrica salitrera”[5]. Pienso que la desigualdad en los salarios en nuestro país es uno de los grandes problemas que todavía no soluciona el gobierno con los privados, esto impide a que la clase media siga hundida en las deudas y los más pobres reciban servicios ineficientes en los derechos básicos como salud, educación y justicia. Por eso hago esta comparación del acontecer actual con aquellos tiempos donde el humilde minero es explotado y maltrato a cambio de un miserable salario que alcanzaba solo para vivir mientras que los ricos patrones ingleses se llenaban las manos con riquezas y manipulan a su antojo a la clases dirigentes de nuestro país a cambio de un impuesto que era administrados solo para ellos y no para el desarrollo de Chile.

Finalmente respondiendo mi hipótesis tentativa puedo decir que el recuerdo de una matanza tan sanguinaria ocurrida en Santa Maria de Iquique sirve para ver que en el gobierno parlamentario todo era censurado y manipulado por el poder económico de los grandes terratenientes que a su vez tenían una gran influencia en la política del país, además de destacar que con sindicalización y organización el proletariado obrero pudo tener voz y logro reclamar por los derechos que encontraban justos ya que eran tratados como animales de trabajo, el abuso indiscriminado del salario empobrecían y cerraban las oportunidades para surgir y vivir en mejores condiciones dignas que eran acordes a su esfuerzo como trabajadores.

Por último decir que este hecho histórico debe ser recordado porque es un tema social que nos importa como chilenos y nos puede servir como ejemplo para manifestarlos correctamente cuando los problemas sobrepasan el diario vivir como trabajador y ciudadano, agregar también que nuestro sistema de gobierno nos permite hacer estas acciones ya que estamos en Democracia.


[1] Sergio Gonzáles, Una Interpretación a la Rebelión Pampina de 1907.
[2] Sergio Gonzáles, Una Interpretación a la Rebelión Pampina de 1907.
[3] Sergio Grez Toso, Movimiento Obrero y razón de Estado.
[4] Sergio Gonzáles, Una Interpretación a la Rebelión Pampina de 1907.
[5] Gabriel Salazar, la historia de la Plusvalía en Chile.

Ensayo Histórico


“La felicidad es dada por la libertad
y la libertad por el coraje”.

Pericles, “Elogio fúnebre”
(Tucídides, XLIII, 1,4)

Hecatombe en Santa María
el lado oscuro de nuestra Historia

Este ensayo tiene por objetivo explicar a modo de referencia una de las tantas atrocidades que han marcado profundamente a grupos sociales excluidos tanto publica como políticamente en el Chile decimonónico, es decir al proletariado, a las etnias originarias y a la gente de esfuerzo humilde y sencilla mediante la represión, la coerción la brutalidad y el abuso de poder ejecutada por los grupos poderosos en conjunto con la oligarquía Chilena.

¿Qué factores permitieron la rebelión obrera de la escuela de Santa María de Iquique, conocida además por los estudios Historiográficos como rebelión pampina de 1907* llevada a efecto de manera pacífica en total derecho a sus demandas por una mejor remuneración y un salario digno?

Año 1907, en pleno período de la república parlamentaria el icono fundamental que destacaba desde la república conservadora de la mano de Prieto, Bulnes, Montt y J. J Pérez descansaba en el progreso económico de una nación que evidentemente acariciaba la riqueza del oro blanco, mi intención no es fastidiar al indicar a éstos sujetos partícipes de la Historia, sin embargo al analizar el Positivismo en sí nos daremos cuenta que ésta escuela decimonónica que tiene su cuna en la Europa romantiscista y que posteriormente va a generar un gran impacto en Latinoamérica plantea la exaltación de los grandes personajes, vale decir los cancilleres, los generales, O’Higgins, Carrera, San Martín, entonces nos damos cuenta que provocará un gran impacto en la sociedad Chilena a través de los postulados de Barros Arana y Vicuña Mackenna. Quiero dejar en claro que esto aunque nos parezca subjetivo claramente sucedió y pasó a ser parte de la Historia, fue subjetivo porque formó parte del sujeto mismo.

Innegablemente la bonanza económica producto de la acumulación reiterada en desmedro del recurso natural, tomando en cuenta que el estado Chileno no invierte, en consecuencia no produce, no genera otros bienes y, siendo este producto el principal sostenedor de la balanza económica, el auge de las salitreras rebosaba de jugosos ingresos que opulentamente eran depositados en el bolsillo del grupo dirigente, es decir de la oligarquía. Sin embargo, la situación para el obrero, el minero de aquellas pampas, para el proletariado en si no revelaba señales de mejoras salariales, transcurría el tiempo y la situación simplemente se tornó insostenible, ante las manifestaciones de miles de trabajadores pampinos al monstruo o leviatán referido al estado en si mismo no se le ocurrió otra idea que no fuera la represión por medio de las armas. Según Thomas Hobs “El hombre es el lobo del hombre”[1], idea positivista del orden y progreso en función dela modernidad, que tiene por esencia que el hombre con mas poder simplemente somete al mas desdichado. Antes que todo dejar bien en claro que todo problema o lucha de clases tiene solución ¡créanme! que el estado no eligió la mas acertada.

La matanza horrible, la huelga de hambre o simplemente Santa María ha dejado en evidencia hasta el punto donde puede llegar el desprecio y la indiferencia de los hombres por sus semejantes, lamentablemente acontecimientos como los que vivieron en carne propia los cientos, los miles de obreros asesinados en la escuela de Iquique marcan profundamente los corazones de millones de personas de una nación.

Propiamente tal es innegable que durante el período de la república Parlamentaria en Chile el presidente era un espectador más, una marioneta más del congreso, éste último organismo dialogaba, debatía, parlamentaba sobre la importancia de cubrir primeramente sus intereses y luego destinaba las miserables sobras para la “chusma” o el bajo pueblo ordinario.

No obstante, con posterioridad a la matanza de la escuela Santa María de Iquique aproximadamente durante los “locos años veinte” el tema central a tratar no tenía mucha importancia, ciertamente, no poseía un alto grado de impacto, sin embargo, el recuerdo de la memoria de Santa María de Iquique salio nuevamente a la luz pública de la mano de grupos musicales populares que emergieron durante la década de los años 60’, con respecto a esto el Historiador Julio Pinto Vallejos en su ponencia “mesa de discusión, Matanza de Santa María de Iquique” plantea lo siguiente: Tengo la sensación y aquí me podrá corregir mi amigo Sergio Gonzáles de que Santa María, la matanza de la escuela Santa María no siempre tuvo el grado de impacto y, de conmoción que tiene para nosotros y que ha tenido durante las últimas dos o tres décadas. Me da la sensación de que en las décadas siguientes a la matanza, sobre todo del 20’ en adelante no era un tema que se recordara tanto como ahora y, yo recuerdo que durante mi propia infancia y adolescencia, hace muchos años ya durante los años 60’ hasta que apareció la cantata, y aquí yo aseveraría a modo de provocación que fue la propia cantata la que volvió con esto en el tapete de la memoria Histórica Chilena del recuerdo de Santa María de Iquique y lo hizo en un momento que por lo demás fue dramático y que le daba mucha actualidad[2]. Si bien el alto grado de impacto que generó el tema de Santa María en la década de los 60’ se debió creo, al surgimiento de grupos musicales populares que ansiosamente buscaban una salida a la participación con voz y voto que indudablemente sería el bosquejo del gobierno de la unidad popular.

Retomando la línea central de la temática a tratar, evidentemente hubo de parte del congreso, de la oligarquía, de todo aquel círculo que detentaba el poder una especie de innegable abuso de poder, el efecto inesperado de una masacre que sepultó las esperanzas de un conjunto de seres humanos que jamás en su miserable vida se imaginaron que serían victimas de tal matadero, en el sentido que la fuerza militar de aquel período del ejercito Chileno que se había consolidado tras la anexión de la primera y segunda regiones en la guerra del pacífico. El armamento utilizado durante la masacre evidenciaba escalas mortíferas.

Por otra parte las fuentes existentes apuntan a soslayar toda participación por parte del presidente del período Pedro Montt Montt negando así todo compromiso en la matanza de la escuela, sin embargo estudios acabados y minuciosos avalan que Pedro Montt tras estar gravemente enfermo colaboró sin duda alguna con la orden de fuego que recibió el General del ejército Silva Renard, en relación a esto el profesor y magíster Sr. Pedro Canales Tapia plantea: En 1901 a 1906 Senador por Cautín es Pedro Montt Montt…y luego va a ser Presidente, o sea allí hay un tema de matices, discursos semánticos que dan cuenta de la actividad salitrera, el movimiento obrero esta en una etapa de auge y de expansión… la Araucanía está reducida “esta silenciada” todo ello en un período paralelo[3].

Indudablemente estamos ante una situación de abusos deshonestos, absolutamente nada justifica una atrocidad de esa naturaleza, a tal grado de ostentar el ensañamiento sobre una población totalmente vulnerable, propensa a ser masacrada de una manera horrible, un conjunto de soldados que se lanzaron sobre personas inocentes que reclamaban lo que era justo para ellos, en un momento en que el país se encontraba en una buena situación económica, todo por el simple egoísmo del grupo dirigente. El profesor Jorge Rivas Medina con fuente en mano plantea lo siguiente: “(…) Silva Renard el valiente, con tal forma de energía hacia la carnicería más horrible de la gente, el entrañas de serpiente ¿yo no se con que esperanza sobre aquel pueblo se lanza matándolos sin honor? y la lluvia con dolor nada a la horrible matanza”[4].

En síntesis afirmo de modo categórico que los huelguistas pampinos Iquiqueños se presentaban con ideas muy claras y precisas con respecto de los que ellos perseguían, las cuales dejaban de manifiesto la justa razón por las cuales ellos habían iniciado una rebelión contra el poder dominante.

Sus peticiones estaban correctamente fundadas al exigir mejoras salariales, ésta idea de cambiar el sistema de pago a monedas de metal en vez de fichas que no tenían el mismo valor que antaño. En el fondo éstos pampinos velaban por el bienestar de sus familias, dignidad, respeto, solidaridad. Peticiones que escapan mucho a la realidad de lo que actualmente se esta pidiendo en la sociedad de hoy, quizás se ha perdido la búsqueda por los verdaderos derechos humanos. Otro punto importante, las siglas del escudo nacional exponen la siguiente frase: Por la razón o la fuerza, creo no equivocarme que la Historia de Chile durante todo el devenir ha sido más por la fuerza, transgrediéndose la razón.



* Ponencia del Dr. en Historia, Profesor Sergio Gonzáles Miranda. “Una interpretación a la rebelión Pampina de 1907”, Universidad Arturo Prat, Jornada de Historia “Dr. Luis Carreño Silva” UPLA- Valparaíso 4º año, martes 28 de agosto de 2007.
[1] Hobs Thomas, El Leviatán
[2] Mesa de discusión: Julio Pinto Vallejos, USACH, Igor Goicovic, USACH, Pedro Canales, UPV. “Matanza en la escuela Santa María de Iquique”, Jornada de Historia “Dr. Luis Carreño Silva”
UPLA – Valparaíso 4º año, martes 28 de agosto de 2007.


[3] Ibíd.
[4] Ibíd. De Juan Bautista Peralta, Destacado editor de línea Popular.

Nombre: Abner Adaros Mundaca
Profesor: Pedro Canales T
Cátedra: Teoría de la Historia
Carrera: Pedagogía en Historia y Geografía